ACTIVIDAD 2. (MODIFICADA)
TEXTOS FOLCLÓRICOS: SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
Introducción
Bienvenidos a todos de nuevo. La
última vez analizamos un texto de autor, sin embargo en esta ocasión nos
centraremos en la literatura y textos folclóricos, haciendo referencia a la
tradición cultural.
Para empezar con el análisis de los
siguientes textos folclóricos, hay que saber cuáles son sus características:
1- Lo primero que debe tener un texto folclórico
es que debe ser anónimo. Que puede
ser, o porque el autor no haya querido poner su nombre o que los textos no
tienen autor, ya que han sido varias personas las que han ido contando y
adaptando esos textos.
2- Otra característica fundamental es que se
transmiten de forma oral.
3- Los personajes
de estos textos son ficticios, es
decir, que son fantásticos o imaginarios.
4- Todos los textos folclóricos tienen muchas variantes.
5- Estos textos son para cantar y contar, a diferencia de los textos de autor (de la
anterior actividad), que son para leer.
Todos estos años se han ido contando
los textos folclóricos, de generación en generación, para que no se pierdan a
lo largo del tiempo y se siga manteniendo la tradición cultural. A diferencia
con los textos de autor, que lo que se busca es que el niño se identifique con
el personaje, lo que buscamos con los
textos folclóricos es que el niño quiera ser como ese personaje.
Los grandes recopiladores de textos
folclóricos son conocidos autores como Charles Perrault, los hermanos Grimm y
Hans Christian Andersen. Perrault escribía textos moralizadores, ya que
se basaban mucho más en lo moral que en la literatura; los hermanos Grimm
se centraban en responder, con sus adaptaciones, a las versiones originales, de
ahí que estos textos sean los más utilizados en la educación de los niños; por
último, los textos de Andersen contaban su autobiografía, y la mayoría de ellos
tenían un final triste.
Una vez que ya hemos visto las
características principales de los textos folclóricos y hemos aprendido un poco
de la historia de esta literatura folclórica, podemos empezar con el análisis
de los siguientes textos folclóricos:
“El
patio de mi casa”
La canción de este texto folclórico es
la siguiente:
El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Hache, i jota, ka
ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres
otro amante me querrá.
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Hache, i jota, ka
ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres
otro amante me querrá.
Hache, i jota, ka
ele, elle, eme, o,
que si tú no me quieres
otro amante tendré yo.
ele, elle, eme, o,
que si tú no me quieres
otro amante tendré yo.
Chocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar
¿Por qué
he elegido este texto?
Este texto que he elegido para
analizar ha sido uno de los que más ha aparecido en mi infancia, ya que me
acuerdo que lo solíamos cantar en todos los recreos y muchas otras veces que
jugaba con mis amigos en la calle.
Edad de
los receptores
La edad apropiada de los niños es a
partir de los 3 años, que es con la edad que me enseñaron esta canción, y desde
los 3 años hacia a delante no tiene límite ni de edad ni de personas para jugar
con esta canción.
Estructura
Esta canción sigue un patrón y hace
que la estructura sea repetitiva y al niño se le quede más fácilmente y se la
aprenda más rápido.
También, al ser una canción, no tiene
que tener la misma estructura que los cuentos folclóricos de planteamiento,
nudo y desenlace, lo que tiene es un estribillo, el cual es la parte que más se
repite de la canción (3ª y 4ª estrofa).
Contexto
Esta canción la haría con todos los
niños formando un círculo y cogiendo la mano con el que está a nuestros lados y
estaríamos en un espacio al aire libre, como por ejemplo un parque, el patio
del colegio,... también depende del número de personas que quieran jugar a esta
canción, ya que si el grupo es reducido, se puede realizar esta canción también
en el salón de casa. Pero es preferible hacerlo fuera ya que al cantar si se
grita no se molesta a la gente ya que no estamos en un espacio cerrado.
Para realizar esta canción también
tenemos que tener en cuenta que el mejor momento para cantarla y poder jugar es
mientras que tengamos la luz del sol y todavía sea de día, ya que al ser una
canción en la que tenemos que estar en un corro y estamos todos dando vueltas,
si es de noche y no vemos bien, nos podremos tropezar alguno y caernos.
Cambios y
adaptaciones a realizar
En esta canción no haría cambios ni a
letra ni a la canción en general, ya que el ritmo acompaña muy bien al baile y
es fácil de seguir. En cuanto a las estrofas y al estribillo, yo por ejemplo la
cuarta estrofa no la conocía ya que a mí me enseñaron esta canción sin ella, y
la he descubierto al hacer este análisis. Con lo cual eso creo que es a gusto
del corro de personas que vayan a cantar este texto si añadir alguna estrofa
más o cantarla si ella, ya que cada uno tendrá una versión de la canción.
¿Qué
cuestiones voy a plantear durante y después de la narración?
Al ser una canción y que todos los
participantes tenemos que estar cantando, es difícil realizar preguntas durante
la canción, pero al finalizarla y estar todos sentados en el suelo o en el
césped, en el lugar donde hayamos cantado, el dialogo que podemos hacer puede
partir de las preguntas de ¿os ha gustado la canción? Y al acabar de contestar
a esa pregunta, que es la fundamental al contar un cuento, haría la pregunta de
¿Quién tiene patio? Y ¿crees que tu patio es particular y por qué? ¿Qué tiene
tu patio que crees que no tiene el de los compañeros? O ¿Dónde jugáis más, en
el patio o dentro de casa? Y ahí ya empezaríamos nuestro diálogo.
“Los
tres cerditos”
Os dejo por aquí el link para cuando
queráis leerlo o echarle un vistazo:
¿Por qué
he elegido este texto?
El motivo por el cual he elegido este
texto ha sido porque, a aparte de ser uno de los que más me contaban de
pequeña, es uno de los que más me han pedido algunos niños que he cuidado y mis
primas que son pequeñas. Y al verle en la página de cuentos populares no dude
en elegirlo y hacer el análisis con más ilusión ya que me recordaba a mi
infancia.
Edad de
los receptores
Creo que este cuento puede ser contado
a niños de 3-4 años, ya que a esa edad lo pueden entender perfectamente. A
partir de los 4 años creo que a los niños no les va a resultar de tanto interés
el cuento ya que va a haber otras cosas que les asombre más que el lobo que
soplando derribe las casitas, más a buscar algo que les llame más la atención.
Así que, en mi opinión, creo que la mejor edad para contar este cuento es a los
3-4 años. Además, con esa edad todavía tienen el miedo con ellos y lo
relacionan a muchas cosas, en este caso, lo pueden llevar al lobo feroz que
quiere ir a por los tres cerditos.
Estructura
La estructura de este cuento es
lineal, ya que sigue los movimientos del planteamiento, cuando los cerditos
están construyendo sus casas; el nudo, cuando ven que viene el lobo y cada
cerdito se esconde en su casa; y el desenlace, cuando los tres cerditos se
quedan en la última casa y queman al lobo por la chimenea.
Aquí el lobo usa una frase que repite
en el momento de antes de querer entrar en la casita donde están los cerditos,
que es: “soplaré y soplaré y tu cas derribaré”, y acto seguido sopla todas las
casitas con intención de ir a por los cerditos.
Personajes
Los personajes de este cuento son
animales que actúan como si fueran humanos, estos son:
-
El cerdito 1
-
El cerdito 2
-
El cerdito 3
-
El lobo
Los tres cerditos tienen las actitudes
que puede tener un niño de 3-4 años ya que les gusta construir sus casas al
igual que a los niños les gustan las construcciones y otra actitud que tienen
similar tanto los cerditos como los niños es la que tienen de burla hacia el
lobo cuando ven que no les puede pillar. Por otro lado, el lobo es el malo, su
enemigo, ya que quiere ir a por los cerditos y destruye sus casas.
Contexto
Este cuento lo contaría en el aula con
todos los niños haciendo un círculo para que todos puedan ver bien al profesor
que este contando el cuento. Para llamar más la atención y que sea más
dinámico, pediría ayuda a otros profesores para representar a los personajes y
crear la historia en el centro de la clase tres profesores siendo los cerditos
y uno el lobo, o pediría voluntarios en los niños para quien quisiera hacer
algún cerdito o el personaje del lobo para hacerles igual de participes.
Lo contaría al principio de la clase
ya que los niños al entrar a la primera hora están más dormidos y de esta
manera se van despejando antes de dar la clase y no se les hace tan pesado
empezar ni van directamente a las mesas de trabajo.
Cambios y
adaptaciones a realizar
En mi opinión no cambiaría nada de
este cuento ya que desde su versión original, se ha ido transmitiendo de ese
modo y el mensaje siempre ha sido el mismo, el lobo acaba quemado en la
chimenea y los tres cerditos contentos en la última casa, la más segura, y
cantando felices ya que han derrotado al lobo.
Además el vocabulario es muy
entendible, en general, ya que a lo mejor hay alguna palabra que no saben su
significado, por ejemplo “derribaré”, y esa sí que se podría adaptar poniendo un sinónimo que sepan lo que
significa, por ejemplo “destruiré” y creo que es muy fácil de leer, y también
tienen ayuda para que lo entiendan mejor y de una manera visual por las
imágenes.
¿Qué
cuestiones voy a plantear durante y después de la narración?
En este cuento folclórico se puede
crear un buen dialogo ya que los niños pueden elegir si quieren ser como esos
personajes o no. Durante la narración les preguntaría, al llegar el momento de
que se acerca el lobo ¿Qué creéis que va a hacer el lobo? O ¿creéis que a los
cerditos les dará tiempo a llegar a sus casas?
Y al acabar el cuento les preguntaría, después de la pregunta de que si
les ha gustado el cuento, ¿Qué haríais si os encontrarais a un lobo en
un bosque? ¿Creéis que hizo bien el primer cerdito en ir a la casa de su
hermano? ¿si el lobo hubiera llamado a la puerta de vuestra casa le hubierais
abierto?
“La
bella durmiente”
Os dejo por aquí el link de cuento
para cuando lo queráis leer:
¿Por
qué he elegido este cuento?
Este último cuanto lo he elegido
porque era mi favorito cuando era pequeña, me encantaba cuando me lo leían y me
encantaba ver la peli, no me cansaba nunca de escucharlo ya que la princesa
Aurora era mi preferida.
Edad de
los receptores
Yo
creo que la edad adecuada para este
cuento es 4-5 años, ya que considero que hay partes de la narración que niños
de 3 años todavía no están tan capacitados para entenderlas, aunque igualmente
se les puede contar el cuento, y que ellos entienden todo de manera distinta a
los adultos o a niños mayores que ellos.
Estructura
La estructura de este cuento es
claramente la seguida por el planteamiento, donde nace la princesa y celebran
su bautizo y la malvada la hechiza; el nudo, cuando ya es mayor y llega la hora
a la princesa de caer en ese sueño profundo hasta que el príncipe la bese; y el
desenlace, cuando por fin el príncipe la encuentra en la torre y la besa y la
princesa despierta.
Este cuento es uno maravilloso ya que
aparecen personajes mágicos como las hadas que cuidan a la princesa, o la bruja
que es una hechicera.
Personajes
Los personajes de este cuento son:
-
La princesa
Aurora, que es la protagonista del cuento.
Es joven, hermosa, amable, generosa y la gente la quería mucho.
-
El príncipe, que es joven, simpático, elegante, valiente
y aventurero.
-
La malvada, un hada que estaba furiosa ya que invitaron
a todas las personas del reino menos a ella al bautizo.
-
Las hadas, que cuidaron de la princesa con el fin de
que la malvada no la encontrara.
Contexto
Este cuento, lo contaría con ayuda de
unas marionetas y haría un pequeño teatro para que fuera más dinámico. Los
niños estarían sentados en unos cojines en el suelo del aula en semicírculo
para que todos pudieran ver bien la representación.
La representación la haría a la mitad
de la clase, cuando no se lo esperen para darles una sorpresa y que desconecten
un rato de la tarea que estuvieran haciendo en ese momento.
Cambios y
adaptaciones a realizar
En esta narración no realizaría ningún
cambio en cuanto a la historia, es decir, el planteamiento en sí, pero igual lo
sintetizaría un poco ya que a lo mejor al ser tan largo a los niños les empieza
a aburrir y van desconectando.
En cuanto al vocabulario, yo creo que
los niños lo pueden entender muy bien ya que es fácil para su edad y es muy
comprensible.
¿Qué
cuestiones voy a plantear durante y después de la narración?
Las cuestiones que haría durante la
narración podrían ser ¿creéis que la malvada va a encontrar a la princesa?
¿Dónde pensáis que se van a esconder las hadas y la princesa?
Y al finalizar la narración, les
preguntaría ¿os ha gustado? ¿Qué regalo le hubierais hecho a la princesa por su
nacimiento? ¿Tenéis
vosotros hadas madrinas en vuestra vida? ¿Aunque no tenga poderes, hay alguien
en vuestra vida que haga lo mismo? ¿Qué os parece lo que hizo la malvada al
llegar al castillo del rey y la reina?
CONCLUSIÓN
Con
los textos folclóricos aprendemos muchas culturas y no perdemos esa tradición
cultural al irlos contando de generación en generación, y gracias a las nuevas
adaptaciones, podemos ir creando versiones mejoradas para ir renovando el
recopilatorio de cuentos folclóricos.
Estos
análisis me han ayudado a ver las diferencias que tienen los textos de autor a
los textos folclóricos en cuanto a la repercusión con los niños, y que ambos
tipos no buscan el mismo objetivo.
Además, con
esta actividad he aprendido a realizar los pequeños diálogos con los niños al
finalizar el cuento para así crear una asamblea y ver los diferentes puntos de
vista de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
(Guía de trabajo de la asignatura):
(Teoría
de la asignatura):
Paula, apenas has hecho cambios... solo has mejorado las preguntas pero no has cambiado las versiones de los cuentos y por eso lo demás sigue estando mal.
ResponderEliminar