ARTICULO FINAL

Como todos sabemos, todo tiene un final, y esta es mi última entrada sobre el trabajo realizado de literatura en Educación Infantil. Pero al despedirme de esta asignatura no quiere decir que me vaya a olvidar de ella, ya que me llevo unos aprendizajes los cuales me van a ser muy útiles en mi futura profesión como maestra.
Esta última entrada consiste en hacer una recopilación de todo lo aprendido en la asignatura a lo largo del curso y relacionarlo entre sí, es decir, los contenidos vistos en cada bloque, nuestra experiencia de la asignatura y en qué aspectos nos va a ayudar todo lo aprendido, como futuros maestros y maestras.
Para empezar, os contaré la primera impresión que tuve sobre la asignatura de literatura infantil. En cuanto nos tocó la primera clase en el segundo trimestre, me acordé de la asignatura que cursé en 1º de bachiller, que era de Literatura Universal. Fue lo primero que se me pasó por la cabeza, y entonces me empecé a imaginar que los contenidos de esta asignatura iban a ser parecidos a los que había estudiado anteriormente, y básicamente creí que solo se iba a hablar de la vida de los autores, lo cual en su momento me pareció bastante aburrido. Pero cuando entró Irune la verdad que me transmitió un buen rollo que no todos los profesores transmiten de primeras. Y fue el momento en el que nos contó los contenidos que íbamos a ver en su asignatura y ya me interesó y ganó mi atención. Y al día siguiente, cuando empezó la clase contando un cuento, y al terminar decirnos que siempre antes de empezar la clase nos iba a contar uno, ahí me ganó complemente y sabía que esa asignatura iba a ser de mis favoritas, por no decir la que más. La verdad que me parecía una forma muy buena y divertida de empezar la clase y conseguir la atención de todos nosotros, además de hacerla más dinámica.
En cuanto a la metodología de trabajo que íbamos a llevar, me pareció muy curiosa ya que teníamos que presentar los trabajos en un blog, a base de crear una nueva entrada con los contenidos que hemos aprendido en cada bloque. Esta metodología me parece de las mejores ya que de esa forma ves el proceso de aprendizaje que llevas a lo largo del curso y lo puedes ir mejorando gracias a los comentarios de tus compañeros y  finalmente de la profesora que dejan al final de cada entrada.
A continuación, hare una síntesis de todos los conocimientos y actividades realizadas acerca de cada bloque y a lo largo del cuatrimestre.



BLOQUE I: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y ADAPTACIÓN

En este primer bloque nos centramos saber de qué iba la asignatura, es decir, conocer más a fondo el campo de la literatura. Lo que era en sí, sus características y los diferentes tipos de textos literarios que existía y cuándo y para qué se utilizaba cada uno.
La literatura es el arte creado con palabras, cuyo objetivo primordial es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc. Y para que un texto fuera literario, sus principales características tienen que ser: el objetivo principal es que sea artístico, la función lingüística que predomina es la poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía o texto teatral), y debe ser una historia ficticia. En cuanto a los tipos de textos se encuentran los textos literarios, que lo que pretenden es que el lector disfrute de la historia; y los textos paraliterarios, los cuales tienen como objetivo enseñarnos algo o cosas morales.
Para llevar estos conocimientos a la práctica, realizamos una actividad que consistía en aprender a seleccionar buenos libros de autor para los niños, teniendo en cuenta aspectos literarios y aspectos psicoevolutivos.
En mi caso, realice el análisis del libro “Buenas noches, Luna”. Personalmente no lo conocía, pero al verlo en la clase cuando Irune trajo toda una caja llena con los libros para que pudiéramos elegir cada uno el suyo, me llamó mucho la atención porque el titulo me pareció muy tierno y la portada era llamativa.


La finalidad de esta actividad es que en un futuro supiéramos seleccionar buenos cuentos para nuestros niños, teniendo en cuenta sus gustos e intereses.


BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

En el segundo bloque nos adentramos en los textos folclóricos, aquellos que hacen referencia a la tradición cultural o folclore. Son aquellas historias populares que han pasado de generación en generación a lo largo de la historia, como leyendas, mitos, canciones,… las cuales se han ido adaptando con el paso del tiempo.
En este bloque aprendimos la diferencia entre textos folclóricos, los cuales son para contar y cantar; y los textos de autor, que son para leer.
Hay dos tipos de textos folclóricos: en verso (los cuales son para recitar, cantar y jugar) y en prosa (son textos paraliterarios, es decir, las leyendas, los mitos, etc.).
La actividad que llevamos a cabo en este bloque consistía en buscar tres textos folclóricos en fuentes fiables, y nosotros mismos adaptarlos para contárselos a los niños en función a su etapa evolutiva.
En mi caso, escogí la canción del “patio de mi casa” y los cuentos de “la bella durmiente” y “los tres cerditos”. Elegí estas historias y que eran las que me recordaban a mi infancia y las tenía mucho afecto ya que la canción del “patio de mi casa” la cantábamos todos los días en el colegio y los esos cuentos me los contaban antes de irme a dormir o mi abuela o mi madre, y al darme la oportunidad de elegir los textos que íbamos a analizar, eché la vista atrás a mi infancia y me vinieron a la cabeza, además de muchos otros recuerdos.

 













BLOQUE III: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

En este tercer bloque, nos metimos más a fondo en el mundo de la creación literaria, con y para niños. Vimos otro tipo de textos, en este caso, el creado por nosotros mismos. Con estas creaciones lo que se pretende hacer es llenar nuestro rincón de lectura, además de hacerles partícipes a los niños a la hora de crear la historia con ellos. Junto con los otros dos tipos de textos que hemos aprendido en los anteriores bloques, ya tenemos los tres tipos de textos literarios que vamos a utilizar en educación infantil.
En cuanto a crear textos para niños, hay que tener en cuenta principalmente que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niños y aporten elemento mágico o exótico; que el lenguaje sea adecuado a su edad, es decir, vocabulario ajustado, frases cortas y por último que predominen las ilustraciones sobre el texto.
En cambio, en la creación de textos con los niños el maestro se convierte en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, fomentando la creatividad y fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den “el visto bueno”, y esta creación debe ser colectiva, oral y espontánea.
La creación de textos se divide en tres tipos diferentes: creación en prosa (es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad), creación en verso (estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesía no necesita rimar y libera al verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de recursos literarios) y creación dramática (es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño y para el argumento se pueden utilizar las mismas estrategias que en la creación en prosa).
La actividad relacionada con este bloque fue la creación de una historia con cada una de las tres estrategias que habíamos aprendido anteriormente. Para esta actividad utilicé la estrategia de la hipótesis absurda, en la creación en prosa; la estrategia de recreación de poemas, en la creación en verso; y la estrategia del dibujo, en la creación dramática.
        




Esta actividad fue una de mis favoritas y de las que más me gustó hacer, ya que personalmente me gusta mucho crear historias inventadas. Además esta actividad la veo una de las más útiles en mi futuro como maestra y a la vez para interaccionar más con los alumnos.



BLOQUE IV: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

En este penúltimo bloque nos adentramos en el mundo de la lectura. Nos centramos en las bibliotecas de aula y los rincones de lectura.
Las bibliotecas son un elemento indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son las encargadas de que los niños fomenten aspectos como: el desarrollo de la imaginación, la creatividad, el interés y motivación por la lectura, etc.
En cuanto a los rincones de lectura, se deben situar en un espacio amplio y luminoso, con grandes ventanales donde pueda entrar la mayor cantidad posible de luz natural. Este lugar será donde los niños acudan cuando quieran “viajar” a otros lugares y descubrir nuevas aventuras, estando en un ambiente cálido y agradable.
La actividad que llevamos a cabo de este bloque, la realizamos en el proyecto 7 de ABPI. Donde nos teníamos que encargar de crear nuestro propio rincón de lectura en el aula, pero dadas las circunstancias y viviendo en actualmente en una situación de crisis, nos tuvimos que adaptar y crear nuestro propio rincón en casa. En mi caso, lo creé en el salón, ya que además de ser el sitio donde mi familia y yo pasamos la mayor parte del tiempo, el proyecto me había pillado en obras que estaban haciendo en mi casa, y por lo tanto el salón era una de las pocas habitaciones que podíamos usar. Lo coloqué debajo de una ventana por la que entraba siempre mucha luz natural, y en cuanto a la decoración, decidí montar una estantería donde estaban colocados los libros seleccionados, además de poner cojines y algún peluche para hacer del rincón un lugar más cómodo y acogedor.
Gracias a esta actividad, me he dado cuenta de la importancia que tiene el rincón de lectura y que antes no daba la suficiente. Además es el lugar donde el niño va a tener un mayor contacto con la lectura.

BLOQUE V: LA HORA DEL CUENTO

En este bloque ya llevamos a la práctica todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo del cuatrimestre, y para ello la actividad que realizamos era contar un cuento. Y aunque a pesar de que la idea principal era contar una historia en un aula de un centro educativo, nos adaptamos y realizamos la hora del cuento desde casa. Para ello, teníamos que estar concienciados de que nosotros somos los encargados de transmitirles a los niños lo que dicen los libros, a la vez que les hacemos disfrutar de la narración, ya que ellos todavía no saben leer.
A la hora de narrar una historia, podemos encontrarnos tres formas diferentes:

-       -   Lectura: que consiste en narrar el cuento con las mismas palabras que aparecen e interactuando con los niños al principio de la lectura para que durante ella no se pierdan.
-        -  Narración con libro: que consiste en que el profesor va contando la historia con sus propias palabras apoyándose en las ilustraciones del libro. Aquí se puede interactuar más con los niños durante la lectura y hacerles partícipes.
-        -  Cuentacuentos: que consiste en contar historias sin ningún tipo de apoyo en ilustraciones, gesticulando mucho con las manos y haciendo muchos gestos, con ayuda de onomatopeyas, para que los niños se metan más en la historia.

La actividad que tuvimos que realizar fue contar un cuento usando una de las tres estrategias nombradas anteriormente. Esta actividad la llevamos a cabo en el proyecto 8 de ABPI. En mi caso, utilicé la estrategia de narración con libro, y que en mi grupo varias queríamos hacer lectura y por lo tanto lo echamos a suertes. Pero esta estrategia tampoco me disgustaba, ya que me era más fácil contar una historia ayudándome de las ilustraciones que memorizar un cuento y contarlo sin ninguna ayuda y gesticulando, ya que a mí no se me da muy bien y me cuesta bastante. La historia que decidí contar en la hora cuento, era la del libro de “buenas noches, luna”, la cual he mencionado en el bloque 1. Escogí ese cuento ya que en mi casa no tengo muchos libros literarios para Educación Infantil, además ese libro me parecía ideal para contar antes de ir a dormir ya que el tema principal son las rutinas de los niños, y en ese caso, la de dar las “buenas noches”. Me sentí muy cómoda cuando me grabé haciendo la narración ya que muchas veces, cuando venían mis primas pequeñas a casa, me pedían que las contara un cuento, y sentí la misma sensación que cuando se lo contaba a mis primas en persona.

CONCLUSIÓN FINAL

Como conclusión final de mi experiencia en la asignatura de literatura infantil, es que es una de las asignaturas que realmente me va a ayudar y va ser muy útil en cuanto a mi fututo como maestra, ya que todos los contenidos y técnicas aprendidas me van a servir para aplicarlos correctamente en el aula.
Además, gracias a la motivación y el interés que tenía Irune al dar cada una de sus clases, se me ha hecho mucho más ameno el curso y me ha abierto los ojos y la mente para saber elegir el día de mañana los libros que tendré en mi futuro rincón de lectura en el aula. Y es una de las asignaturas que más utilidad va a tener en mi futuro.


BIBLIOGRAFÍA

Enlaces de los bloques correspondientes:

En cuanto a los bloques 4 y 5, me he ayudado de la guía de trabajo y de la teoría de la asignatura.

Comentarios

  1. Buen artículo, aunque un poco escaso en las ideas fundamentales y en reflexiones. Hay muchas opiniones, pero falta reflexión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD BLOQUE 2 (completa)